Derrumbes en obras de rehabilitación: causas, lecciones y prevención

Qué se sabe del derrumbe de Ópera (Madrid)

Ayer, 7 de octubre de 2025, colapsaron varios forjados interiores del edificio de la calle Hileras (zona Ópera) durante su rehabilitación para transformarlo en hotel. El balance confirmado hoy es de cuatro fallecidos y tres heridos. El inmueble, de 1965 y seis plantas más sótano, mantenía la fachada en pie tras un colapso progresivo de forjados hacia abajo. Diversas fuentes señalan inspecciones ITE desfavorables previas (2012 y 2022) y una hipótesis temprana de sobrecarga/fallo estructural en plantas altas; la investigación oficial está en curso. euronews+3El País+3El País+3

Causas típicas de colapso en rehabilitación (análisis pericial)

En edificación existente, los estados límite pueden activarse por una suma de factores. Los que con más frecuencia observo en peritaciones son:

  • Sobrecargas accidentales durante obra: acopios concentrados, maquinaria en planta, hormigonados/encofrados sin verificación de capacidad del forjado existente. (CTE DB-SE: evaluación de existentes; Código Estructural: intervención/refuerzo). Código Técnico+1
  • Secuenciación inadecuada: demoliciones parciales o aperturas que eliminan diafragmas/arriostramientos antes de implantar apeos; cortes de elementos portantes sin transferencia alternativa de cargas. (INSST, NTP y Guías de demolición). Portal INSST+1
  • Insuficiencia o mal diseño de apeos temporales: puntales mal trazados o sin recalce; flechas no controladas; pérdidas de verticalidad. (INSST; guías técnicas). Portal INSST
  • Patologías previas no diagnosticadas: corrosión, carbonatación, pérdida de sección de armaduras, canto insuficiente o punching en losas; cambios de uso históricos que elevan sobrecargas sin refuerzo. (CTE DB-SE, Anejo D). Código Técnico
  • Acciones externas: vibraciones/entibaciones por excavaciones colindantes, retirada de medianeras, o descompresión de cargas por tiras de fachada. (Marco CTE/Código Estructural). BOE

Nota: en el caso de Madrid, algunas crónicas mencionan sobrecarga/encofrado en planta alta como hipótesis; no hay dictamen pericial definitivo publicado. Telecinco+1

Derrumbes recientes en España (2024–2025)

  • Madrid (Ópera)7–8 oct 2025: colapso interior de forjados durante rehabilitación. 4 fallecidos, 3 heridos. Investigación abierta; ITE desfavorables en 2012 y 2022; se baraja sobrecarga/fallo estructural en plantas altas. El País+2RTVE+2
  • Sallent, Barcelona16 sep 2025: derrumbe parcial de un tercer piso sobre el segundo en edificio de PB+3; dos personas rescatadas, 13 desalojados. El País+1
  • Palma (Medusa Beach Club)23 may 2024: colapso de la terraza sobre planta baja y sótano; 4 fallecidos y 16 heridos. Investigación apuntó a sobrecarga y elemento sin permiso. RTVE+1
  • Badalona (C/ Canigó)6 feb 2024: derrumbe parcial por colapso estructural; 3 fallecidos y evacuaciones prolongadas en fincas contiguas. EFE Noticias

Prevención: 12 medidas que evitan colapsos en rehabilitación

  1. Evaluación estructural previa (Anejo D, DB-SE) con inspección manual + ensayos (catas, esclerometría, extracción de testigos, corrosión, ferroscan) y modelización de fases. Código Técnico
  2. Plan de obra por fases con secuencias de demolición y apertura de huecos definidas; prohibido improvisar. (INSST – obras de construcción). Portal INSST
  3. Proyecto de apeos y entibaciones dimensionado y firmado; comprobación en obra (verticalidad, pretensado, asientos). Portal INSST
  4. Control de cargas de obra: límites de acopios por paños, pasillos de rodadura, prohibición de apilar sobre voladizos sin cálculo específico. (DB-SE; Código Estructural). BOE
  5. Verificación diaria de elementos temporales tras cada fase (checklist de jefe de obra y técnico de seguridad). (INSST/NTP). Portal INSST
  6. Auscultación: fisurómetros, prismas/estaciones totales o sensores de deformación para umbrales de alarma y parada de obra. (Buenas prácticas de intervención en existentes). coacv.org
  7. Coordinación de Seguridad y Salud (RD 1627/1997) con procedimientos específicos para demoliciones y trabajos estructurales. (INSST – construcción). Portal INSST
  8. Gestión de cambios en proyecto: cualquier modificación estructural (p. ej., cambiar secuencias, mover acopios, variar encofrados) exige revisión de cálculo y orden escrita. (Código Estructural). BOE
  9. Control de interferencias externas: obras colindantes, izado de cargas, paso de grúas, excavaciones y vibraciones. (DB-SE – acciones; buenas prácticas). Código Técnico
  10. Plan de emergencia con perímetros de exclusión, señalización y protocolos de evacuación específicos de estructura. (INSST). Portal INSST
  11. Formación y briefings: comunicación diaria de riesgos críticos y paradas de seguridad antes de fases sensibles (apuntalamientos, desencofrados, demoliciones). Fundación Laboral de la Construcción
  12. Mantenimiento de documentación: as built de apeos, partes de revisión, actas de inspección y registros de auscultación, todo disponible in situ. (Código Estructural). Ministerio de Transportes

Lecciones de los casos recientes

  • Sobrecarga y control de uso temporal (Palma): la ocupación de una terraza sin capacidad suficiente puede disparar el punzonamiento y el colapso progresivo; el uso y la sobrecarga deben estar calculados y señalizados. RTVE
  • Diagnóstico previo y patología acumulada (Badalona): parkings y plantas bajas con patología de hormigón y añadidos históricos requieren refuerzos antes de cualquier intervención. EFE Noticias
  • Secuencia y sobrecarga en fase de obra (Madrid, hipótesis inicial): acopios/encofrados en plantas altas sin suficiente apuntalamiento pueden activar un colapso “en dominó”. (En investigación). Telecinco+1

Checklist exprés para promotores y DF en rehabilitación

  • ¿Existe Evaluación Estructural firmada (Anejo D, DB-SE) con ensayos? Código Técnico
  • ¿Hay Proyecto de Apeos y Plan de Secuencias visado y coordinado con Seguridad y Salud (RD 1627/1997)? Portal INSST
  • ¿Se han limitado y señalizado acopios y tránsitos de maquinaria en cada planta conforme a cálculo? BOE
  • ¿Está implantada auscultación con umbrales de alarma y protocolo de parada de obra? coacv.org
  • ¿Se revisan apeos tras cada fase y tras lluvias/vibraciones? (acta diaria). Portal INSST
  • ¿Se registran y aprueban cambios de obra antes de ejecutarlos? (orden escrita).

Conclusión

A pesar de toda la planificación, los cálculos y las medidas de prevención, en un edificio existente nunca puede conocerse con total precisión su estado estructural real.
Las rehabilitaciones se enfrentan a materiales envejecidos, transformaciones acumuladas y sistemas constructivos que, muchas veces, no se comportan como se espera.

En mi experiencia, estas tragedias suelen producirse por un cúmulo de circunstancias, por la suma de pequeños fallos que, de forma aislada, no tendrían consecuencias graves, pero que juntos pueden desencadenar un colapso.
Por eso, más allá de la técnica, la rehabilitación exige cautela, humildad y una observación constante: entender que trabajamos sobre estructuras que ya tienen una vida, y que la seguridad debe estar siempre por encima de cualquier otro objetivo.

Contacte con Pepe Díaz Giraldez

¿Tiene un proyecto en mente? Contacte con Pepe Díaz Giraldez y empiece a darle forma.

Contacte con Pepe Díaz Giraldez

Rellene este sencillo formulario y en breve tendrá una contestación.

Arquitecto en Sevilla

Obra nueva – Obra Pública – Unifamiliares – Plurifamiliares

647 994 114

info@pepediazarquitecto.com