Semana de la Arquitectura 2025

Reflexión abierta sobre lo construido

La arquitectura no se limita a la resolución técnica de un programa. Tampoco se agota en lo formal. Es, en su esencia, una disciplina cultural. Una forma de estar en el mundo, de interpretarlo, y de transformarlo. Por eso iniciativas como la Semana de la Arquitectura 2025 son algo más que una serie de actos: son una invitación a repensar la ciudad desde dentro.

Del 4 al 13 de octubre, Madrid se convierte en escenario de una programación que abre puertas físicas y simbólicas. El lema de esta edición, “Abriendo puertas”, no es retórico. Responde a una necesidad real de acercar la arquitectura a la sociedad, de propiciar el encuentro entre profesionales, ciudadanía, estudiantes y agentes del entorno urbano.

Toda arquitectura es, en alguna medida, pública. Y toda reflexión compartida sobre ella es ya un acto de proyecto.

Una red de actividades abiertas al contexto

La programación completa puede consultarse en:
https://semanadelaarquitectura.com/listado
Se estructura en distintas líneas de trabajo complementarias, entre las que destacamos:

Rutas urbanas

https://semanadelaarquitectura.com/rutas
Recorridos guiados por barrios de Madrid, organizados por el COAM. A través de estos paseos se propone leer la ciudad desde lo construido: desde la regeneración urbana de Lavapiés hasta la vivienda social de San Blas, pasando por modelos de ensanche, intervenciones sobre el espacio público y transformaciones del borde urbano.

Visitas a edificios

https://semanadelaarquitectura.com/visitas
Acceso a edificios habitualmente cerrados al público, tanto contemporáneos como históricos. Un ejercicio de transparencia arquitectónica que permite observar la arquitectura desde dentro, sin filtros ni discursos preestablecidos. Algunos ejemplos: el Banco de España, el Instituto del Patrimonio Cultural o el Edificio Castelar.

Sesiones y encuentros

https://semanadelaarquitectura.com/sesiones
Conferencias, debates y mesas redondas con estudios, instituciones, docentes y jóvenes profesionales. Estas sesiones buscan activar el pensamiento crítico sobre temas como la vivienda asequible, el urbanismo regenerativo, la digitalización del proceso constructivo o la dimensión social del diseño arquitectónico.

Acto Docomomo

https://semanadelaarquitectura.com/placas-docomomo
Un acto simbólico y necesario: la colocación de placas Docomomo en edificios del Movimiento Moderno. Una manera de reconocer el legado construido del siglo XX y de poner en valor obras que siguen aportando lecciones de funcionalidad, sobriedad, proporción y adaptación al lugar.

Otras actividades

https://semanadelaarquitectura.com/otras-actividades
Talleres escolares, exposiciones, publicaciones, jornadas técnicas. Se trata de un ecosistema de actividades que amplía los márgenes del oficio y lo conecta con nuevas generaciones, nuevas disciplinas y nuevas formas de mirar.


Arquitectura que dialoga

Desde nuestro estudio valoramos profundamente este tipo de iniciativas. No por su visibilidad, sino por su vocación de diálogo. Porque una arquitectura que no se somete a revisión es una arquitectura estanca. Y porque pensamos que el oficio no se reduce a proyectar, sino también a comprender, observar y participar.

La Semana de la Arquitectura es, en este sentido, un lugar de encuentro. Y también una invitación a seguir pensando cómo, por qué y para quién construimos.

Contacte con Pepe Díaz Giraldez

¿Tiene un proyecto en mente? Contacte con Pepe Díaz Giraldez y empiece a darle forma.

Contacte con Pepe Díaz Giraldez

Rellene este sencillo formulario y en breve tendrá una contestación.

Arquitecto en Sevilla

Obra nueva – Obra Pública – Unifamiliares – Plurifamiliares

647 994 114

info@pepediazarquitecto.com